Arquitectura Chilota: Palafitos e iglesias que cautivan

Chiloé, la mágica isla del sur de Chile, es un lugar donde la arquitectura cuenta historias únicas. Los palafitos y las icónicas iglesias de madera son los guardianes de una tradición que se ha mantenido viva a lo largo de los siglos.

En este artículo, te invitamos a explorar esta arquitectura singular que hace de Chiloé un destino imperdible tanto para nacionales como para extranjeros y que desde Inmobiliaria Terramater, nos llena de orgullo.

Los encantadores palafitos de Castro

Los palafitos, viviendas levantadas sobre pilares o estacas, son una parte esencial de la identidad arquitectónica de Chiloé. Originarios del siglo XIX en localidades como Ancud, Quemchi, Castro y Chonchi, estos edificios se construyeron para aprovechar al máximo el terreno de la isla en medio de una expansión comercial. Hoy en día, solo en Castro puedes admirar estas pintorescas viviendas.

Los palafitos, construidos con madera de luma y tejuelas de alerce, son conocidos por sus colores vivos que alegran las calles de Castro. Ofrecen un refugio seguro contra la humedad, además de estar estratégicamente ubicados cerca del mar.

Estas estructuras de doble frente, con uno hacia la calle y otro hacia el mar, conectados por puentes, son un testimonio de la adaptación de los isleños a su entorno. El nivel inferior de los palafitos es utilizado para trabajos de pesca que siguen el ritmo de las mareas, y es donde los pescadores amarran sus botes.

La arquitectura de los palafitos es única. Rompe con el convencionalismo de los edificios tradicionales, incorporando balcones que se destacan en todo el país. Los palafitos son una manifestación única de la arquitectura costera, conocida como «bordemar».

Para los turistas, tanto nacionales como extranjeros, los palafitos de Castro son una de las principales atracciones. Los barrios Pedro Montt y Gamboa concentran la mayor cantidad de este tipo de vivienda, que cuentan historias de tiempos pasados y una vida en armonía con el mar.

Iglesias Chilotas: Patrimonio de la humanidad

Las iglesias de Chiloé son un tesoro arquitectónico que ha resistido en el tiempo. Construidas en madera entre los siglos XVIII y XX, estas iglesias son un testimonio del legado histórico y arquitectónico de la región. En diciembre de 2000 y junio de 2001, la UNESCO reconoció la importancia de 16 de estas iglesias al declararlas patrimonio de la humanidad.

Cada una de estas iglesias tiene su propia historia y encanto:

  • Iglesia de Tenaún: Destaca por sus tres torres y su construcción en coigüe, ciprés y alerce.
  • Iglesia San Francisco de Castro: Distinguida por su construcción posterior a un incendio, esta iglesia es única en su estilo.
  • Iglesia de Chonchi: De estilo neoclásico, se erigió en el siglo XIX con madera de ciprés, coigüe y raulí.
  • Iglesia San Antonio de Colo: Ubicada en Colo, destaca por su construcción en coigüe y ciprés.
  • Iglesia de San Juan: Predomina el color blanco en su interior y detalles ornamentales en rojo y negro.
  • Iglesia de Dalcahue: De estilo neoclásico, esta iglesia data de 1893 y tiene como patrona a Nuestra Señora de los Dolores.
  • Iglesia Santa María de Achao: La más antigua de Chiloé, construida en el siglo XVIII por los jesuitas y con una decoración barroca.
  • Iglesia de Caguach: Situada en la isla homónima, es el escenario de la Fiesta del Nazareno cada año y fue construida en el siglo XVIII.

  • Iglesia de Rilán: De estilo neogótico, construida a principios del siglo XX, es una joya arquitectónica.
  • Iglesia de Quinchao: Una de las más grandes de Chiloé, construida en el siglo XIX con madera de ciprés, alerce, coigüe y mañío.
  • Iglesia de Nercón: Ubicada al sur de Castro, su construcción data de mediados del siglo XIX y destaca la imagen de San Miguel en su interior.
  • Iglesia de Chelín: En la isla del mismo nombre, esta iglesia de estilo neoclásico se construyó en el siglo XIX y es escenario de la Fiesta de Nuestra Señora del Rosario cada 30 de agosto.
  • Iglesia de Aldachildo: En la costa norte de la isla de Lemuy, data del comienzo del siglo XX y ofrece un interior con un cielo azul salpicado de estrellas amarillas.
  • Iglesia de Vilupulli: Construida a finales del siglo XIX en el poblado del mismo nombre, es un tesoro arquitectónico en madera.
  • Iglesia de Detif: En la comuna de Puqueldón, esta iglesia de los principios del siglo XX destaca por dos pequeños barcos de madera colgados en su techo.
  • Iglesia de Ichuac: En la misma comuna de Puqueldón, se construyó a comienzos del siglo XX y su pórtico blanco adornado con estrellas de madera le da un encanto especial.

Chiloé: un destino imperdible en cualquier temporada

Chiloé es mucho más que su arquitectura única. Sus paisajes, su cultura, su gastronomía y su gente hacen de esta isla un destino que debes visitar en cualquier temporada del año. Ya sea que busques explorar la riqueza arquitectónica chilota o sumergirte en la espiritualidad de sus iglesias, Chiloé te ofrece una experiencia inolvidable.

💡 Te puede interesar: Castro: entre las mejores ciudades para vivir, trabajar, invertir y visitar en Chile

¡No esperes más! Planifica tu viaje y descubre la magia de Chiloé, un lugar donde la historia y la arquitectura se entrelazan en un escenario natural impresionante.

¿Estás planeando disfrutar tus vacaciones en Chiloé? En Inmobiliaria Terramater contamos con una excelente opción de hospedaje para ti, tu familia o compañeros de viaje. ¡Contáctanos para más información! Escríbenos al WhatsApp +56945078751 o vía correo a info@iterramater.cl.

Únete a la discusión

Comparar listados

Comparar
Abrir chat
¿necesitas ayuda?
Hola
¿en qué podemos ayudarte?